RETURN TO
ROUTES
Último Refugio
del Lince Ibérico
Andújar,
territorio lince
Centro histórico declarado
de interés cultural
Piezas destacadas del Museo Arqueológico
1 ARA ÍBERORROMANA
Elemento arquitectónico de piedra caliza con relieve en tres de sus cuatro lados/caras, en el que se representa un ritual de sacrificio de un animal, realizado por un oferente o sacerdote. En la primera cara, se percibe el sacrificio propiamente dicho; en la segunda, el momento de las libaciones, y en la tercera, una pátera que contiene el liquido sagrado vertido en el altar.
Pertenece a la cultura Ibero-Romana (siglo I a. C. – siglo I d. C.).
Fue hallado en 1971, en Escañuela, en el Cortijo de la Torre.
*Pátera: objeto utilizado en rituales sagrados.
2 TERRA SIGILLATA HISPÁNICA
La Terra Sigillata Hispánica, (tierra sellada), era una vajilla de semilujo, muy utilizada en época romana (siglo I – II d. C). Estas piezas fueron halladas en Los Villares de Andújar. En esta pedanía, a 5 Km al Este de Andújar, estuvo ubicada la antigua Isturgi, de sobrenombre Triumphale.
Uno de sus rasgos distintivos es la marca o sello que suele llevar en la decoración, (si estaba decorada, que era lo habitual), o en la parte central interior, cuando carecía de dicha decoración.
3 HERMA VOTIVA
Esta herma dedicada a Q. Pompeio, según el arqueólogo Dr. Armin U. Stylow (Instituto de Arqueología de Múnich), es única en Hispania, y la razón de esta singularidad se debe a que es una mujer la persona que toma la iniciativa de dedicarla, en este caso, a su prometido. La tradición establecía que era el hombre quien asumía este rol.
Q.POMPEIO/Q.F.SERANO F/MANILA.M.F NAVINA/SOPONSA. " A Quinto Pompeyo Serano, hijo de Quinto, de su prometida Manila Navina, hija de Marco"
4 LUCERNA DE VENERA ROMANA
Lucerna con venera en el disco, derivada de la forma Dressel 3 “tipo Andújar”. Esta lámpara de aceite que se utilizaba para alumbrar, tiene un depósito en la parte inferior, donde se introducía el aceite y varios orificios. Los agujeros tenían diferentes finalidades, uno era para llenar el depósito mencionado, otro, llamado “orifico de respiración”, para favorecer la combustión del aceite, y el último, se utilizaba para ubicar la mecha, que ardía lentamente, mientras alumbraba. Está hecha a molde, y se fabricaba en Isturgi (Los Villares de Andújar).
Su cronología se situaría en época altoimperial, siglo I a. C.- siglo I d. C.
5 MÁSCARA FUNERARIA ROMANA
Las Máscaras funerarias, en época romana, tenían un alto valor moral y legitimizaban la antigüedad de la familia. Las máscaras originales se realizaban tras el fallecimiento de la persona, cubriendo la cara con cera caliente, para captar su última impronta y perpetuar su faz, en el momento de su muerte. Presidían el entierro, en el cual, los representantes de los ascendientes, (difuntos de la familia), portaban las mascaras con trajes acordes a la categoría que tuvieron en vida. Los romanos distinguían entre estas máscaras que se hacían con cera y que reflejaban la “identidad”, y los retratos que representaban las semejanzas La pieza en exhibición es un modelo escultórico, posterior al enterramiento.
Cronología aproximada siglo I a. C. - siglo V d. C.
6 FRAGMENTO ESCULTÓRICO IBERO
Fragmento de escultura zoomórfica ibera, posiblemente se trate de los cuartos traseros de un toro, aunque también puede ser un león, o incluso un caballo. Es propio de la cultura ibera el uso de este tipo de esculturas, en enterramientos o en conjuntos escultóricos, representando batallas u otro tipo de escenas, dedicadas a resaltar a un príncipe como héroe.
Cronología: siglos V a. C - I a. C. aproximadamente.
7 MONEDA IBÉRICA DE CÁSTULO AS DE CÁSTULO (Linares)
- Cronología: Finales del siglo II a. C., aproximadamente.
- Anverso: Cabeza viril imberbe y diademada, con orientación a la derecha.
- Reverso: Esfinge alada con un casco puntiagudo, marchando hacia la derecha sobre una línea. En el campo, estrella de ocho puntas y letra ibérica cuya lectura sería CO. Debajo, en el exergo, la leyenda ibérica con el nombre de la ceca, cuya lectura sería Castele.
Esfinge: animal fantástico generalmente con cabeza y cuello de mujer, cuerpo de león y alas de ave.
La esfinge era un símbolo muy importante para Cástulo, (Linares).
Documentado por José Cruz Utrera
8 CAPITEL IBÉRICO DE POSIBLE PILAR-ESTE
Fragmento de capitel ibérico, procedente del yacimiento de Los Villares de Andújar, situado a unos 5 km al este de Andújar. El diámetro del capitel sería de 0.45 m.
El capitel podría formar parte de un pilar-estela, rematado por una escultura zoomorfa o fantástica. Este tipo de estructuras arquitectónicas eran monumentos funerarios que se ubicaban justo encima del enterramiento.
Cronología: siglo IV a. C. o el siglo V a. C.
Documentado por Maudilio Moreno
9 INSCRIPCIÓN ROMANA
Fragmento de inscripción procedente de una estela funeraria cuya transcripción es QVINTVS SEMPRONIVS. cognomen. Se conoce el praenomen (QVINTVS), el nomen que era el nombre de la familia o gens (clan) y se desconoce el cognomen, que era segundo nombre familiar que especificaba dentro de la familia la rama a la que pertenecía.
En la tercera línea aparece AN(NORVM), que hace referencia a los años que vivió el difunto, y que tampoco se pueden determinar por la fragmentación de la inscripción.
Cronología: primera mitad del siglo I d. C. (época Tiberio-Claudio).
Documentado por Sebastián Corzo.
10 LANZA ÍBERA
Punta de lanza ibérica de hierro con una gran corrosión por oxidación que se insertaba en un asta de madera. La panoplia (conjunto de armas básicas), de un soldado ibérico estaba formada por armas de ataque y elementos de protección. Destaca la falcata, la caetra o escudo, la soliferreum y la lanza. Las armas iberas, fundidas en exclusiva para un guerrero, tras su muerte, se doblaban para inutilizarlas, se les ponía en el pecho, y se quemaban con guerrero por eso aparecen en las necrópolis ibéricas.
Cronología: s. VII a. C. – s. I a. C.